DIFUNDIENDO LA
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN NUESTRA CIUDAD DE RIOJA
PRESENTACIÓN
Soy Emanuel Inga Rojas, estudiante de la IE. Manuel Segundo del
Águila Velásquez, Ciudad de Rioja-Perú.
El propósito de este Blog es dar a conocer sobre los
diferentes datos referenciales y actividades que se relacionan con la
celebración de la tradicional Fiesta de San Juan en la ciudad de Rioja.
HISTORIA DE LA FIESTA
DE SAN JUAN EN EL PERÚ
![]() |
DÍA DEL CAMPESINO |
El 24 de junio tiene
connotaciones especiales en el Perú, pues se celebra la fiesta de San Juan; el inti raymi y el día del campesino. Al igual que en los demás países iberoamericanos, las festividades
religiosas (cristianas) llegaron al Perú con los colonizadores españoles,
quienes después de someter a los pueblos de la Costa y Sierra, continuaron con su misión evangelizadora y la búsqueda de “El Dorado”.
La religión que trajeron los
europeos, finalmente, fue asimilada por los pueblos indígenas. San Juan se convirtió
en el santo patrón de toda la amazonia y la festividad que se desarrolla en su
honor se alimentó de rituales prehispánicos, convirtiéndose en una gran
celebración popular, donde se puede observar la fusión de lo autóctono y lo foráneo.
![]() |
CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI |
HISTORIA DE LA FIESTA
DE SAN JUAN EN LA SELVA
![]() |
BAÑO BENDITO EN RIOJA |
La fiesta de homenaje al patrón
de la selva se inicia en la madrugada del 24, cuando hombres y mujeres acuden a
los ríos o lagunas a purificarse; a esto se le conoce como “El baño
bendito”, pues se cree que en esta fecha "San Juan" bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá salud y bienestar durante todo el año. Luego
del baño bendito la gente se traslada a las chacras o riberas de los ríos,
donde degustan el sabroso “Juane”.
Por la tarde, la gente se dirige
a los centros turísticos, donde se realizan las fiestas al ritmo de las bandas
típicas o con grupos electrónicos que entonan el tahuampa baile, la cumbia y la
“pandilla”, a cuyo ritmo se derriban las umshas (palmeras adornadas con
regalos) que han sido sembradas previamente.
En algunas ciudades amazónicas
hacen coincidir su semana turística con la fiesta de San Juan, tal es el caso
de Iquitos, Moyobamba y Tingo María. En estas se suelen desarrollar diversas
actividades: misas, procesiones, elecciones de reinas, ferias agropecuarias y
artesanales, concursos de comidas y danzas típicas, corso de carros alegóricos
y bailes sociales.
En la selva peruana, se da el singular caso de que aparte de tener un santo patrón en cada localidad, tiene uno en común, San Juan Bautista; a quien rinden pleitesía con excepcional devoción, júbilo y algarabía.
EL JUANE
Sobre el origen del juane y de
otras exquisiteces amazónicas se han escrito y dicho muchas cosas, pero sin
mucha certeza o convicción, pues no hay crónicas o algún otro tipo de
documentos que describan al detalle sobre las comidas típicas del poblador
amazónico de hace siglos. Todo lo dicho hasta ahora no pasa de simples
afirmaciones o conjeturas, algunas veces cargadas de chauvinismo. Lo cierto es
que de la llegada de los españoles, en todos los pueblos amazónicos, se
alimentaban básicamente de carne del monte o pescado, acompañadas de plátano y
yuca cocida o asada y completaban esta dieta con una diversidad de frutas
silvestres.
Existen dos versiones sobre el
origen del juane
La primera, señala que el juane ha sido elaborado,
primigeniamente, en base a yuca y carne de animales silvestres o de pescado,
envuelto en hojas de bijao o plátano.
La segunda, indica que el
antecesor del juane actual es el "nina juane ", el mismo que es elaborado en
base a huevos batidos y presas, envueltas en hoja de bijao y cocidas en una
tullpa (fogón) o parrilla al carbón.
Con la llegada de los españoles
se inserta en la alimentación el arroz, la carne y el huevo de gallina. El
juane, tal como se conoce actualmente, se elabora a base de los
ingredientes antes señalados, envueltos
en hoja de bijao, el cual le da un sabor y aroma exclusivo después de su
cocción.
El envoltorio del juane se da de
dos maneras
![]() |
JUANE REDONDO O PARADO |
![]() |
JUANE TENDIDO |
LA PANDILLA
![]() |
MAESTRAS DISFRUTANDO LA FIESTA DE SAN JUAN |
La pandilla, es una danza
costumbrista amazónica que se ejecuta generalmente durante la celebración de
San Juan y otras fiestas patronales. En algunas ciudades acompaña a la fiesta
de carnaval. El ritmo contagiante de la pandilla es bailada por hombres y mujeres,
pudiendo estar constituida por muchas parejas. A veces un hombre va acompañado
de dos mujeres, una a la derecha y otra en la izquierda.
Los danzarines aparecen como un
torbellino humano, constituidos por parejas entrelazadas con los brazos o abrazados,
vibrando se enrollan, levantan las piernas y se rozan dándose encontronazos
intencionados, lanzando gritos, como ¡fierro!, ¡fierro!, ¡fierro!; agitan sus
pañuelos y en medio de la algarabía derraman aguardiente sobre los demás,
dándose pellizcones en la espalda y los brazos. Los danzarines demuestran la
alegría y vitalidad al son de bandas típicas que entonan ritmos costumbristas
como el chimaychi, la marinera al estilo selvático y el citaracuy, siendo estos
los tres principales pasos de las pandilla, la cual se ejecuta alrededor de las
umshas.
La pandilla, se baila en todos
los pueblos de la selva, con algunas pequeñas diferencias entre ellas: por
ejemplo, a nivel de la región San Martín, en el Alto Mayo (Rioja y Moyobamba),
los danzarines o pandilleros saltan cambiando de pie con vueltas, encuentros,
retrocesos, pellizcones, que son acompañados con silbidos y gritos.
![]() |
PANDILLANDO ALREDEDOR DE LA UMSHA |
En el bajo Mayo y Huallaga
central los danzarines van cogidos de la
cintura para defenderse de las posibles caídas ya que danzan dándose empujones. En cuanto a la música, esta vez es
más rápida con respecto a la del Alto Mayo, pero la alegría y el júbilo son la
misma. Lo que sí es común en toda la amazonia es que los danzarines van dando
golpes intercaladamente con un hacha a la umsha hasta derribarla. Caída la umsha todos se abalanzan sobre ella,
especialmente los jóvenes y niños, tratando de apoderarse de lo que lleva
consigo. Luego con frenesí bailan de nuevo sobre su despojos. La pareja o
parejas que abaten la umsha devuelven otra igual año siguiente.
En nuestra ciudad las autoridades realizan concursos de pandilla, en las cuales participan diferentes instituciones en distintas categorías. De lo cual se cabe resaltar que nuestra institución educativa va siendo tetracampeón en la categoría secundaria.
LA UMSHA
![]() |
TRENZADO DE LA UMSHA |
Las umshas o umishas en el Alto
Mayo (Rioja y Moyobamba) son palmeras(especialmente cashapona) que los
pobladores traen del bosque, las hojas son trenzadas en forma de moño, que
luego son adornadas con papel de colores, banderines, pañuelos y una serie de
regalos. Las siembran al ritmo de melodías típicas. Comparando estas
características con los de la subregión del Bajo Mayo y Huallaga Central
podemos mencionar que sus umshas son más sencillas.
![]() |
PROFESORES ADORNANDO LA UMSHA |
La umhsa representa la riqueza de la región amazónica especialmente la flora mientras que los regalos representan los frutos que el hombre aprovecha de los huertos y bosques. La pareja o parejas que abaten la Umhsa o simplemente hicieran un corte en la pona hasta derribarla, devuelven otra igual al año siguiente.
![]() |
PARADO DE LA UMSHA |
EL BIJAO (CALATHEA
LUTEA
Son plantas caulescentes, que
alcanzan un tamaño de 1.6–4 m de alto. Hojas varias, basales y 1 (2)
caulinares, láminas de 30–150 cm de largo y 20–60 cm de ancho, ápice
ampliamente redondeado a truncado, densamente ciliado-tomentosas, verdes en la
haz, blanco-ceráceo pruinosas en el envés.
Es una especie común, que se
encuentra en sitios alterados desabrigados o en áreas pantanosas y a lo largo
de ríos en las zonas atlántica y norcentral; a una altitud de 0–300 m (hasta
900 m en Boaco); fl y fr durante todo el año pero principalmente en feb–may;2
desde México a Brasil y Perú, también en las Antillas. Las hojas se usan para
envolver alimentos es a lo que se le llama fiambre o zarapa, también sirve de
empaque de tamales y juanes en la selva peruana, ocasionalmente
para techar. "Bijagua".
SAN JUAN EN NUESTRA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Fiesta de San Juan en nuestra Institución Educativa Manuel Segundo Del Águila Velásquez se celebra con mucha algarabía realizando concursos de
pandillas en diferentes categorías, también degustando los deliciosos juanes
acompañada de su riquísima chicha de jora. Para realizar esta importante fiesta
acudimos a la famosa "Playa Eva" saliendo de la ciudad a orillas del río, degustamos de nuestro juane; para luego
continuar con la costumbre y darse un
buen baño en las cálidas aguas. Por lo tanto toda nuestra población estudiantil junto
con los profesores ponen empeño en sus presentaciones artísticas generando un ambiente de algarabía y entusiasmo
![]() |
MAESTROS FESTEJANDO |
![]() |
PROFESORAS JUNTO A LA PROMOCIÓN 2018 |
![]() |
PASACALLES ENCAMINÁNDONOS A LA PLAYA EVA |
![]() |
ARMADO DE LA UMSHA |
![]() |
PARADO DE LA UMSHA |
![]() | ||
ESTUDIANTES DEL 5° DISFRUTANDO LA FIESTA DE SAN JUAN
|
![]() |
INTEGRANTES DE LA PANDILLA 5° |
![]() |
DEGUSTANDO DEL RIQUÍSIMO JUANE |
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEMANUEL. Felicitaciones por tu Blog. Muestra buena información y también tus imágenes que presentas son originales. Puedes complementar aún más tu información con otros datos referenciales sobre el tema.
ResponderBorrar...Bendiciones par ti...Sigue perseverando en tus estudios...ÉXITOS..
MUY BUEN TRABAJO COMPAÑERO… LA INFORMACIÓN QUE PRESENTAS ESTÁ MUY ENTENDIBLE, Y LAS IMÁGENES QUE PRESENTAS SON MUY ORIGINALES, SIGUE ADELANTE. ÉXITOS, BENDICIONES. :)
ResponderBorrarExcelente trabajo Emanuel. Buena información (Y)
ResponderBorrar